Escríbenos: info@fotaka.es

El HSS: ¿Cómo funciona?


En la sección "Los flashes en modo Manual" comprobamos que el sensor de la cámara únicamente está completamente liberado de las cortinillas del obturador cuando la velocidad de obturación es igual o menor que la máxima velocidad de sincronismo de flash (llamado X sync). Esta velocidad suele oscilar entre 1/160 y 1/320 en prácticamente todas las cámaras modernas con obturador de plano focal (los habituales).

Si superamos esta velocidad, el obturador se comporta como una ranura móvil que recorre el sensor en sentido vertical y no permite que llegue la luz a la totalidad del sensor en el mismo instante.

Por este motivo, si disparamos el flash por encima de esta velocidad máxima, la imagen resultante tendrá una o dos franjas oscuras que corresponden a la zonas del sensor a las que no ha llegado la luz por estar las cortinillas delante.

Obturador en diferentes velocidades

Cortinillas del obturador

Obturador a 1/800, 1/2000 y 1/8000

Para intentar solucionar este problema, los fabricantes idearon el sistema HSS. ¿En qué consiste este sistema?

La teoría dice (en la práctica que veremos después no parece ser así) que si tenemos seleccionado este modo de disparo en un flash compatible y superamos la velocidad máxima de sincronismo (X sync), el flash genera múltiples destellos a muy alta velocidad. Estos destellos son emitidos desde antes de que esa ranura móvil inicie su movimiento recorriendo el sensor hasta después de finalizar su recorrido.










En una situación ideal, el flash es encendido justo antes de que se comience a desplazar la ranura móvil del obturador, y es mantenido encendido hasta justo después de finalizar su recorrido.


¿Qué ventajas nos aporta este sistema? Veamos algunos ejemplos.

La utilización que parece más lógica es en tomas de acción con luz ambiental. Las altas velocidades de obturación nos permitirán detener el movimiento, con la ventaja añadida de poder mantener la luz ambiente en el nivel que deseemos. Al aportar luz durante todo el tiempo de exposición eliminamos el problema existente con la técnica de  Fotografía de alta velocidad, en la que el destello del flash dura mucho menos tiempo que el de obturación, generando transparencias en los sujetos si el fondo es luminoso.

Como veremos más adelante, para sujetos rápidos y de tamaño reducido, como en este ejemplo, el HSS no es la mejor opción. 

Parámetros: 1/8000; f8; Iso 800.

En tomas de acción con sujetos más grandes los resultados suelen ser mejores. Si además en la escena hay salpicaduras de agua, barro o similares podremos obtener imágenes muy atractivas visualmente.

Parámetros: 1/2500; f6,3; Iso 200


Al poder utilizar velocidades más altas obturación, podemos utilizar el HSS para disminuir la profundidad de campo. Los parámetros de esta toma son 1/1000, f4.5.

Si hubiéramos disparado el flash a la velocidad de obturación normal de la cámara (1/200) hubiéramos tenido que cerrar el diafragma más de dos pasos. Al hacer esto el fondo comenzaría a enfocarse y restaría protagonismo al herrerillo.

Como en el caso anterior el HSS nos va a permitir abrir el diafragma para reducir la profundidad de campo al tiempo que rellenamos sombras con el flash. En este caso la exposicón es 1/1600,  f2.8. 

Sin un flash HSS la exposición sería 1/200, f8, por lo que saldrían enfocadas más partes de la imagen, aspecto que intentamos evitar. 


El HSS puede parecer algo expectacular y la solución a muchos problemas, pero tiene algunas pegas.

Para empezar, se pierde muchísima luz de la suministrada por los flashes. Ese famoso tren de destellos, del que hemos oido hablar en tantos sitios, dura entre 8 y 10 milisegundos en los flashes que hemos podido comprobar (Dodox AD200 y Canon EX580 II). El obturador en forma de ranura móvil tarda en recorrer el sensor según nuestras pruebas unos 4 milisegundos, esto quiere decir que gran parte de la luz suministrada por el flash se desperdicia porque el obturador está completamente cerrado, tanto en el inicio como en el final de la exposición. Para finalizar, está el problema del tren de destellos del que hablamos anteriormente. Estamos convencidos de que si los fabricantes pudieran enviar luz continua durante esos 8-10 milisegundos lo harían, pero ese tiempo es aproximadamente el doble de la duración de un destello a máxima potencia (unos 5 milisegundos). ¿Qué sucede entonces?

Aquí entra es donde entra en juego el famoso tren de destellos. En el interior del flash  se generan una serie de pulsos de ancho variable dependiendo de la potencia seleccionada. Si estamos a máxima potencia en modo Manual o el sistema TTL determina que hay que disparar a máxima potencia, esos pulsos tendrán aproximadamente el mismo ancho en la zona activa que en la zona de desconexión.

Hemos dicho que el destello más  largo que emiten los flashes a máxima potencia es de 5 milisegundos Si en lugar de mandar un solo pulso mandamos muchos pero que estén solo el 50 % del tiempo en la zona positiva, conseguiremos prolongar el tiempo del destello a esos 10 milisegundos del HSS, eso sí, a cambio reduciremos también la intensidad de la luz generada.

La reducción de la intensidad de la luz y la desperdiciada al estar el obturador totalmente cerrado, hacen que el sistema HSS no sea muy eficiente, pues la mayoría de la misma no llega a ser captada por el sensor. Para complicarlo más, esa luz debe llegar al sensor a través de una estrecha ranura móvil.


Volviendo al tren de destellos que en teoría genera el flash, ¿no es extraño que estos destellos no sean visibles en la imagen resultante? Si tomamos una fotografía de algo estático no se apreciarían porque esos destellos estarán unos sobre otros en toda la imagen. ¿Pero qué sucede si tomamos una imagen de algo que se está moviendo rápido y únicamente utilizamos luz de flash? Si entendemos como destellos luces que se encienden y se apagan, ¿no deberían verse franjas más oscuras en la imagen?


Hemos estado buscando esos destellos. Para ello montamos un circuito auxiliar que convirtiera los impulsos luminosos del flash en impulsos eléctricos para poder visualizarlos con la ayuda de un osciloscopio. Hemos contado con dos flashes, el Canon 580II y el Godox AD200, disparados con una cámara Canon 5DMKIII

Canon 580 II




Godox AD200

Continuará

Atrás

Los flashes en modo HSS (High Speed Synchro)

Share by: